Anatomía y pomelos.

¡Hola de nuevo!

En esta entrada vamos a hablar un poco sobre anatomía pero centrándonos en aprender qué es la fascia y por qué es importante.

En primer lugar, ¿tienes claro cómo es tu cuerpo anatómicamente hablando? Por si acaso, te lo recuerdo. 😊

Este sería nuestro cuerpo, con todos los músculos que lo forman.

 
Sin embargo, también resulta interesante destacar la siguiente particularidad de la anatomía femenina:
 


 



Bien, visto esto, nos adentramos en conocer la fascia.
 
El sistema músculo esquelético del cuerpo humano no flota en el vacío. Existe una relación con otros sistemas corporales con los que se integra y sostiene, ya desde la etapa embrionaria hasta todo lo largo de la vida.
 
Uno de esos sistemas es el sistema fascial, cuya función es unificar la estructura funcional del cuerpo. Aunque se conecta entre sí formando un sistema único y continuo del cuerpo, podemos dividirlo en superficial y profundo.

La fascia superficial forma una lámina uniforme en todo el cuerpo, aunque varía su densidad según la región corporal, siendo más densas en las extremidades y más laxas en la cabeza, nuca, tórax y abdomen, y más fina en la región del periné. Está adherida a la piel y atrapa la grasa superficial.

La fascia profunda es más compleja. Parece ser el tejido de integración estructural y funcional del organismo en ambos niveles, macroscópico y microscópico, refiriéndose a conexiones entre distintos sistemas corporales, como por ejemplo, el nivel muscular, visceral, intracraneal, y también las conexiones dentro de cada músculo, cada nervio o cada víscera.
Está constituida por un material más fuerte y denso que el que constituye la superficial.
 

 

Una vez que ya sabes lo que es la fascia, debes conocer su importancia en la salud corporal.
 
La constitución de una persona no es muy diferente de la de un pomelo. Sí, sí, como lo lees.👇
 

  • Su piel tiene una gran semejanza con nuestra propia piel: ambas están diseñadas para interactuar con el mundo exterior. La corteza se asemeja al “traje de grasa” que todos llevamos y hemos visto en la figura. Cada gajo está separado del siguiente por una red que vemos cuando cortamos el pomelo por la mitad.
  • Cuando lo pelamos y separamos los gajos, nos damos cuenta que lo que parecía una red, son en realidad dos paredes, cada una perteneciente a un gajo. Los tabiques intermusculares son exactamente iguales, el epimisio de cada músculo. Después de comerse el pomelo, lo que queda son las paredes, fuertes estructuras dignas de consideración independiente.

Sin embargo el mismo sistema puede interferir en un desarrollo normal de los movimientos al encontrarse restringido y bloqueado, imposibilitando la eficiente ejecución de los movimientos.

¡Hemos llegado a lo que nos interesa saber para el movimiento de nuestro cuerpo! Si la fascia está bloqueada y por tanto no está "sana", nosotros tampoco lo estaremos y no podremos ejecutar los movimientos con todo el rango de movimiento que deberíamos.

Vale, ¿Y qué hacemos ahora? No te preocupes, empecemos por la liberación miofascial y por conocer el recorrido de las distintas líneas miofasciales. ¡Allá vamos! 

Te pongo aquí debajo las imágenes de las distintas líneas miofasciales en un archivo pdf. (Myers, T.)

 
 
 
Tenlo en cuenta para tu programa de actividad física y salud. Creo que puede ser bastante interesante :)
Hay vídeos sobre cómo trabajar las distintas líneas, cuestión de ir investigando y probando.

¡Nos vemos en la pista!👋

Comentarios