¿Por qué tenemos cerebro?

¡Hola a todos/as! 😀

En esta entrada quiero compartiros algunos fragmentos de un gran libro que me ha inspirado mucho en las clases: "NeuroEF: La Revolución de la Educación Física desde la Neurociencia", capitaneado por Irene Pericer Rollo. ¡Espero que os inspire a vosotros también!

"La razón principal para justificar la contribución de la acción motriz en el desarrollo cognitivo es que los animales tienen cerebro y las plantas no, porque éstos pueden desplazarse por deseo propio (Sousa, 2014), es decir, es la necesidad de desplazamiento, la que hace que exista el cerebro. Un claro ejemplo de ello lo encontramos en la ascidia, un animal de la familia de los urocordados, que durante su juventud se desplaza en busca de un buen hogar (roca o arrecife); en cuanto lo encuentra, se agarra y se come su cerebro 😮. La ausencia de movimiento hace que ya no lo necesite (Llinás, 2002)".

Creo que ya sólo este párrafo vislumbra la importancia del movimiento y su vinculación con el cerebro. De todas formas, lee el siguiente, ¡te puede ayudar a convencerte un poco más!

"Nada estimula el cerebro como jugar. El doctor Stuart Brown, realizó una investigación con ratones, donde a un grupo se les privó del juego en un determinado momento de su juventud. Al cabo de un tiempo, a ambos grupos de ratones (los jugadores y los no jugadores), se les presentó un collar con olor a gato, ambos grupos huyeron y se escondieron. El dato sorprendente viene ahora, el grupo de ratones no jugadores, no vuelve a salir de su escondite y terminan muriendo 💀. Mientras que los ratones jugadores, poco a poco, salen a explorar el ambiente 🐁🌳 y comienzan a probar, de nuevo, las cosas. Los humanos tenemos los mismos neurotransmisores que las ratas y una arquitectura cortical parecida."

 

Y ahora te toca elegir a tí, ¿Qué ratón vas a ser este año? ¡Empezamos! 💪

Comentarios